El impacto de la falta de sueño en la salud
Dormir mal o poco es un problema común. La falta de sueño se asocia con problemas inmunológicos, metabólicos, cardiovasculares, emocionales y cognitivos, aumentando el riesgo de enfermedades como la diabetes y la obesidad. Además de cansancio e irritabilidad, la falta de sueño eleva los niveles de estrés y aumenta la propensión a tomar riesgos y cometer errores.
¿Cuántas horas de sueño necesitamos?
Si bien las necesidades de sueño varían, la mayoría de las asociaciones médicas recomiendan entre siete y ocho horas diarias. Estudios revelan que muchos adultos duermen menos de lo recomendado, experimentando despertares nocturnos e incluso insomnio.
Consejos para mejorar la higiene del sueño
Para dormir mejor, se recomienda:
- Dieta equilibrada con cenas ligeras, limitando cafeína y alcohol.
- Un espacio tranquilo, agradable, oscuro y con temperatura confortable.
- Ejercicio regular, varias horas antes de dormir.
- Horarios regulares para acostarse y levantarse, incluso los fines de semana.
El momento ideal para dormir: el estudio de la Sociedad Europea de Cardiología
Un estudio de 2021 de la Sociedad Europea de Cardiología analizó datos de UK Biobank. El análisis de 88.926 adultos reveló que irse a dormir entre las 22:00 y las 23:00 se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardíacas. Dormir entre las 23:00 y la medianoche aumenta el riesgo en un 12%, mientras que acostarse después de la medianoche lo incrementa hasta en un 25%. Acostarse antes de las 22:00 también incrementa el riesgo en un 24%.
Adaptando los hallazgos a diferentes culturas
Aunque este estudio se basó en una población específica, los resultados resaltan la importancia de mantener un ritmo circadiano regular. Alteraciones en este ritmo, provocadas por horarios de sueño irregulares, pueden tener un impacto negativo en la salud cardiovascular.
Conclusión: la importancia de priorizar el sueño
Priorizar un sueño reparador y establecer una rutina regular para dormir es crucial para la salud. Si bien las necesidades de sueño varían, este estudio proporciona una referencia útil para reflexionar sobre nuestros hábitos y tomar medidas para mejorar nuestra calidad de sueño.