El grito de los "chillaores" y su historia

Un vídeo viral de 2019 mostró a jóvenes vitoreando a la Virgen en la Semana Santa de Sevilla. Estos "chillaores", con sus piropos apasionados, desataron un debate, con críticas homófobas. Sin embargo, esta tradición no es nueva; ya en 1916, se documentaba un fervor similar, con gritos incluso más audaces.

Reivindicación social y tradición

Los vítores tenían un fuerte componente de reivindicación social, provenientes de barrios humildes como Triana y la Macarena, desafiando la aristocracia. La Semana Santa sevillana, una actividad performativa, abarca desde el amaneramiento hasta la sobriedad extrema. Hoy, la ciudad ha cambiado, pero las costumbres persisten, reflejando una realidad más compleja.

El documental "Dolores, guapa!"

Jesús Pascual exploró la fuerte presencia LGTBI en la Semana Santa de Sevilla en su documental "Dolores, guapa!", disponible en Filmin y Prime Video. El documental muestra la amalgama de influencias que definen la festividad, y cómo los símbolos religiosos son reinterpretados por la comunidad LGBTI+ sin perder su significado original. La tradición de los pasos y los costaleros se presenta como un terreno fértil para el sentir gay.

La doble moral y la sensibilidad "camp"

A pesar de la presencia abierta y reconocida de la comunidad LGBTI+, existe una tensión. La Iglesia exige comportamientos morales específicos, creando una situación paradójica. Los vítores a la Virgen se convierten en una forma de reivindicación de una realidad que la Iglesia no puede oficializar. La sensibilidad "camp", como en otras manifestaciones artísticas, se utiliza como una declaración de intenciones y la construcción de una comunidad alternativa.

Nuevas voces y movimientos

Artistas y movimientos contemporáneos reivindican la presencia LGBTI+ en la Semana Santa. Carlos Carvento fusiona mantillas sevillanas con estética drag; Proyecto Palio lucha por la visibilidad trans; y el escándalo del cartel de la Semana Santa de 2024, que cuestionó la iconografía de Cristo, abrió debates sobre la lucha de estéticas y voluntades.

Un legado rico y complejo

La Semana Santa sevillana revela una compleja interacción entre tradición y modernidad, fe y reivindicación, donde la comunidad LGBTI+ ha encontrado un espacio para expresar su identidad y cultura. Esta rica historia y la constante evolución de la festividad demuestran que la pasión y la devoción se manifiestan en múltiples formas.