El municipio navarro de Valtierra, con apenas 2.500 habitantes, ha generado una gran controversia con su programa de ayudas a la natalidad. La iniciativa ofrece 3.000 euros a las familias que tengan hijos en 2025, pero con una condición polémica: al menos uno de los padres debe llevar 20 años empadronado ininterrumpidamente en la localidad.

Una medida que excluye a los inmigrantes

Esta cláusula ha generado críticas por discriminar a la población inmigrante, que representa un porcentaje significativo de los nacimientos en Valtierra. El alcalde, Manuel Resa (UPN), defendió la medida argumentando que los inmigrantes representan un "pastizal" para el municipio, generando un gran debate a nivel nacional.

Reacciones y consecuencias

El Gobierno de Navarra ha expresado "serias dudas" sobre la legalidad de la medida, considerando que podría infringir el principio de igualdad. El Consejo de Navarra emitió un dictamen en el que se señala la incompatibilidad de los requisitos con la legislación vigente. Las declaraciones del alcalde, que calificó a los menores extranjeros no acompañados (menas) como "señoritos" que "cuestan un pastizal", han exacerbado la polémica, recibiendo críticas de diferentes partidos políticos.

El impacto demográfico

Valtierra presenta una dependencia demográfica considerable de la inmigración, principalmente de origen africano. En 2023, el 60% de los nacimientos fueron de madres de origen extranjero. Esta situación pone de manifiesto la contradicción entre la política de natalidad del municipio y su impacto en la población inmigrante, que, irónicamente, es el principal motor demográfico de la zona.

El debate continúa

La situación ha desatado un intenso debate político, cuestionando la efectividad y la equidad de las políticas de natalidad que excluyen a segmentos importantes de la población. La controversia continúa, planteando interrogantes sobre la gestión de la diversidad y la inclusión en las políticas municipales.

Fuente: Xataka