China Impulsa la Revolución del Gas con una Planta Flotante Gigante
China ha logrado una hazaña impresionante en ingeniería naval: la construcción de la planta flotante de gas natural licuado (GNL) más grande jamás fabricada en el país. Con una longitud de 376 metros, la NGUYA FLNG tiene capacidad para procesar 2,4 millones de toneladas de GNL al año y se dirige a África, específicamente a la República del Congo.
Una Obra de Ingeniería Marítima Sin Precedentes
La NGUYA FLNG es una instalación flotante que transforma gas natural en GNL en alta mar, eliminando la necesidad de construir costosas instalaciones terrestres. Su diseño integra sistemas de procesamiento, almacenamiento y transferencia de GNL a buques metaneros. Esta tecnología está ganando terreno a nivel mundial, con proyecciones de un triple aumento en su capacidad para 2030.
Detalles de la Impresionante NGUYA FLNG
Con 376 metros de eslora, 60 de manga y 35 de puntal, la planta cuenta con tanques criogénicos para almacenar 180.000 metros cúbicos de GNL y 45.000 de gas licuado de petróleo. Su capacidad de producción anual es de 2,4 millones de toneladas de GNL, lo que la convierte en un activo estratégico para el mercado energético mundial. La operación de remolque desde Nantong hasta el Congo implicó una compleja maniobra con 14 remolcadores y drones, marcando un nuevo récord en la zona.
El Congo se Posiciona como Proveedor Clave de GNL para Europa
La llegada de la NGUYA FLNG forma parte del proyecto Congo LNG, liderado por la empresa italiana Eni. Este proyecto busca aumentar significativamente la producción de GNL en el Congo, con la NGUYA FLNG y la planta Tango FLNG trabajando juntas para alcanzar una capacidad combinada de casi 3 millones de toneladas anuales. Esto permitirá al Congo convertirse en un proveedor importante de GNL para el mercado europeo, contribuyendo a su diversificación de fuentes de energía y reduciendo la dependencia del gas ruso.
Retos y Oportunidades
El transporte de la NGUYA FLNG a su destino en el Congo representa un enorme desafío logístico, con un remolque oceánico de miles de kilómetros. Su instalación en aguas de 33 a 35 metros de profundidad y la posterior conexión a los pozos de gas también serán etapas cruciales. El éxito del proyecto Congo LNG y el desempeño de la NGUYA FLNG serán cruciales para determinar la capacidad de las plantas flotantes de GNL de acelerar el suministro de gas a nivel mundial y la posición de China como actor clave en este sector.
El vídeo a continuación muestra un documental sobre la competencia entre Estados Unidos y China en la industria de semiconductores:
Fuente: Xataka