El auge de la Formación Profesional en España

El mercado laboral español sufre una creciente demanda de profesionales cualificados, reflejada en el aumento significativo de ofertas de empleo que exigen títulos de Formación Profesional (FP). Según el informe Infoempleo Adecco 2024, casi la mitad de las nuevas vacantes (46,96%) requieren un título de FP, un incremento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior. Este dato contrasta con la disminución de la demanda de graduados universitarios, que se sitúa en un 21,42%, seis puntos menos que en 2023.

FP Superior: La Titulación Más Demandada

Dentro del sector FP, los ciclos formativos de grado superior son los más solicitados, representando el 33,03% de las ofertas de empleo que exigen FP. Este dato refleja un incremento de 7,31 puntos respecto a 2023, mientras que la demanda de graduados de grado medio ha descendido.

La Especificidad de la Demanda

Curiosamente, el 75,93% de las ofertas de empleo que piden FP no especifican la familia profesional, únicamente exigen la posesión del título. Este dato podría indicar que algunas empresas mantienen antiguos hábitos de exigir titulaciones universitarias incluso cuando no son estrictamente necesarias para el puesto.

En las ofertas con requisitos más concretos, las áreas con mayor demanda son Administración y gestión, Electricidad y electrónica, y Fabricación mecánica.

Cambios en los Sectores Productivos

El auge de la FP se debe en parte a los cambios en los sectores productivos. Industria, construcción y logística son áreas con una alta demanda de profesionales con formación técnica, mientras que el sector Servicios ha reducido su peso en las ofertas de empleo.

Distribución Geográfica de la Demanda

Madrid y Cataluña lideran la demanda de FP, concentrando el 27,67% y el 25,45% de las ofertas, respectivamente. Andalucía ocupa el tercer lugar con un 9,78%, con estas tres comunidades sumando el 62,68% del total de ofertas de empleo para perfiles de FP.

Conclusión

La creciente demanda de FP en España refleja una adaptación del mercado laboral a las nuevas necesidades de la economía. El crecimiento de la formación profesional se presenta como una respuesta a la escasez de mano de obra cualificada y a los cambios en los sectores productivos. La demanda se concentra en titulaciones de grado superior y en áreas como la industria, la construcción y la logística.