La energía renovable está en auge, pero su expansión presenta un desafío: la deforestación. Miles de hectáreas de bosques se sacrifican para instalar paneles solares, generando una paradoja entre la energía limpia y la preservación ambiental. Sin embargo, una innovadora solución emerge: los árboles solares.

¿Cómo funcionan los árboles solares?

Estos no son árboles reales, sino estructuras que imitan su forma, con "ramas" de acero sosteniendo paneles solares. Un estudio reciente demostró que 87 árboles solares de 330 W cada uno pueden generar la misma energía que miles de paneles planos convencionales, con una reducción de la deforestación cercana al 99%. Cada árbol alcanza una capacidad de 11.5 kW o 15.8 kW, suficiente para abastecer múltiples hogares.

Beneficios ambientales y sociales

La ventaja principal reside en su mínima huella ambiental. Al ser instalados de forma estratégica, permiten que la luz solar llegue al sotobosque, manteniendo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del bosque. Además, su diseño permite su integración en espacios públicos, ofreciendo sombra, iluminación nocturna y puntos de observación de la naturaleza.

Desafíos tecnológicos y económicos

Si bien la tecnología es prometedora, aún se encuentra en etapa inicial. Los costos de construcción son más altos que los de los paneles planos, debido a las estructuras de soporte. Falta, además, la estandarización para certificar su resistencia a las inclemencias del tiempo. Sin embargo, en países con terrenos costosos, la reducción del impacto territorial puede compensar el costo inicial.

El futuro de la energía limpia

Esta tecnología se alinea con los objetivos internacionales de aumentar las energías renovables sin dañar los ecosistemas. La investigación demuestra que generar electricidad y preservar bosques es posible. La combinación de árboles solares con la agrivoltaica —la integración de la energía solar con la agricultura— abre un camino hacia un futuro donde la producción de energía limpia coexista con la conservación ambiental.

Ejemplos de aplicaciones

Corea del Sur, pionera en esta tecnología, ha probado su uso en zonas montañosas con cultivos bajo los árboles solares. En Europa, la agrivoltaica se expande en viñedos y cultivos de tomate, demostrando el potencial de esta tecnología para un futuro más sostenible.

Fuente: Xataka