
La innovación en el mundo de la cerveza no tiene límites. Un equipo de microbiólogos de la Universidad de Cardiff ha creado una cerveza utilizando un tipo de levadura extraída de las llamadas "abejas asesinas" de Namibia. Esta peculiar levadura, Saccharomyces cerevisiae, fue obtenida de ejemplares muertos por causas naturales y posteriormente empleada en el proceso de fermentación.
El origen de la 'Bee-r'
La idea surgió durante una visita del equipo británico a la Universidad de Namibia. Intrigados por estas abejas, al regresar a Cardiff, utilizaron la levadura de las abejas africanizadas junto con levadura de abejas galesas para elaborar varias tandas de cerveza. Según Les Baillie, profesor de microbiología de la Universidad de Cardiff, la experiencia fue un éxito.
¿Abejas asesinas?
Las "abejas asesinas", cuyo nombre científico es Apis mellifera scutellata, son una subespecie híbrida de abeja melífera africana. Su reputación de agresividad se debe a que atacan en grandes cantidades a lo que perciben como amenaza, aumentando el riesgo de picaduras fatales.
¿A qué sabe la cerveza de abejas?
Como la levadura utilizada, S. cerevisiae, es común en la elaboración de cerveza, se espera que el sabor no sea significativamente diferente a las cervezas convencionales. Sin embargo, hasta que esta singular bebida llegue al mercado, no podremos comprobarlo por nosotros mismos.
Más allá de la cerveza: el proyecto Pharmabees
Esta cerveza forma parte del proyecto Pharmabees, una iniciativa que estudia el potencial de las abejas en la resolución de problemas globales, como la resistencia a los antibióticos. El equipo ha instalado colmenas en el campus universitario, con plantas específicas para explorar la posibilidad de crear nuevos tipos de miel y otros productos con propiedades medicinales.
El futuro de la 'Bee-r'
Los creadores buscan escalar la producción de esta cerveza, buscando una cervecería que les permita llevarla al mercado. Este paso comercial también podría servir para financiar futuras investigaciones dentro del proyecto Pharmabees. El proyecto destaca la importancia de las abejas, no sólo por su papel en los ecosistemas, sino también por su potencial en la síntesis de compuestos con aplicaciones sorprendentes.
Fuente: Xataka