La era de la computación cuántica sin errores está más cerca

El debate sobre la viabilidad de los ordenadores cuánticos ha sido acalorado. Mientras algunos expertos, como el matemático Gil Kalai, dudaban de su potencial, argumentando que su complejidad los limitaría, la realidad apunta a lo contrario. Varias empresas se acercan a la construcción de máquinas cuánticas capaces de corregir sus propios errores, un hito que abrirá puertas a la resolución de problemas imposibles para los superordenadores actuales.

IBM lidera la carrera con 'Starling'

IBM planea lanzar en 2029 'Starling', su primer ordenador cuántico a gran escala con corrección de errores. Este sistema, ubicado en un nuevo centro de datos en Nueva York, integrará 200 cúbits lógicos, capaces de ejecutar 100 millones de operaciones cuánticas. Los cúbits lógicos representan un avance crucial, superando la fragilidad de los cúbits físicos al codificar información con redundancia, permitiendo detectar y corregir errores.

Superando los desafíos técnicos

La clave del éxito de IBM radica en la estrategia desarrollada para procesar instrucciones y decodificar información de forma eficiente, identificando y corrigiendo errores en tiempo real con recursos convencionales. Dos artículos técnicos publicados por los ingenieros de IBM detallan este innovador enfoque, superando las dificultades previas para implementar cúbits lógicos inmunes a errores.

Un camino hacia la supremacía cuántica

Antes de 'Starling', IBM tiene previstos otros hitos importantes: 'Quantum Loon' (fin de 2025) probará la conexión de cúbits a larga distancia; 'Kookaburra' (2026) será el primer procesador modular para almacenar y procesar información codificada; 'Cockatoo' (2027) demostrará la interconexión de múltiples chips; y finalmente, 'Blue Jay' (después de 'Starling'), con 2.000 cúbits lógicos y capacidad para mil millones de operaciones cuánticas.

El impacto de la computación cuántica

La llegada de ordenadores cuánticos con corrección de errores marcará un antes y un después en la tecnología, permitiendo resolver problemas complejos en áreas como la medicina, la energía y la seguridad informática. IBM se coloca a la cabeza de esta revolución, prometiendo un futuro con capacidades computacionales inimaginables hasta ahora.

Fuente: Xataka