Revolución en la exploración espacial: energía y almacenamiento a partir del CO2 marciano

La ambiciosa carrera espacial hacia Marte ha dado un salto significativo gracias a los avances de la ingeniería china. Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) han desarrollado tecnologías innovadoras que prometen resolver dos desafíos cruciales para la colonización del planeta rojo: la generación de energía y el almacenamiento de la misma, utilizando el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera marciana como recurso principal.

Generador Brayton: respirando CO2 para producir electricidad

Un equipo de ingenieros ha diseñado un generador basado en el ciclo Brayton, adaptado para utilizar el abundante CO2 de la atmósfera marciana (que representa el 95% de su composición). A diferencia de los sistemas terrestres que usan gases nobles, este novedoso generador aprovecha el CO2 disponible *in situ*, eliminando la necesidad de transportar grandes cantidades de combustible desde la Tierra y simplificando la logística de futuras misiones. Las pruebas muestran una eficiencia de conversión de hasta el 22%, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de energía sostenible en Marte.

Baterías de Li-CO2: almacenamiento de energía con recursos marcianos

Otro logro notable del equipo de la USTC es el desarrollo de una batería de litio-dióxido de carbono (Li-CO2). Este sistema utiliza el CO2 atmosférico como elemento clave en el proceso de descarga, ofreciendo una solución de almacenamiento de energía complementaria a las fuentes primarias. En pruebas de laboratorio a 0 ºC, las celdas alcanzaron una densidad energética de 373 Wh kg⁻¹ y una durabilidad de 1.375 horas (equivalente a dos meses marcianos). Esta tecnología, similar a las baterías de litio-aire, podría integrarse con paneles solares para asegurar el suministro de energía incluso durante la noche o las tormentas de polvo.

El futuro de la exploración marciana con Tianwen-3

China lidera la innovación en la exploración espacial a un ritmo vertiginoso, y estas nuevas tecnologías podrían probarse en Marte en misiones robóticas en un futuro cercano. La sonda Tianwen-3, con un lanzamiento previsto para 2028, es la misión que podría llevar las primeras muestras de suelo marciano a la Tierra, un hito que podría reforzar aún más la posición de liderazgo de China en la carrera espacial. El éxito de estas tecnologías marcaría un avance crucial en el camino hacia la creación de colonias humanas autosuficientes en Marte, un sueño que cada vez está más cerca de convertirse en realidad. El impacto de estos desarrollos se extiende más allá de Marte; el uso del CO2 como recurso energético puede encontrar aplicaciones en otras áreas de la tecnología de exploración espacial.

Conclusión

Los avances logrados por China en la generación y almacenamiento de energía a partir del CO2 atmosférico marciano representan un paso gigantesco hacia la colonización del planeta rojo. La eficiencia y la viabilidad de estas tecnologías, una vez probadas en condiciones reales marcianas, podrían revolucionar la exploración espacial y abrir nuevas posibilidades para la presencia humana en otros mundos.


Fuente: Xataka