
El apagón de abril y la subida de la luz: ¿Quién tiene la razón?
Mayo de 2025 prometía ser un mes económico en cuanto a la energía gracias a la energía renovable primaveral. Sin embargo, los consumidores experimentaron un aumento inesperado en sus facturas de luz debido al apagón ocurrido el 28 de abril. La activación de sistemas de emergencia y de refuerzo para la red eléctrica contribuyó a este incremento, un incremento que, según algunos, podría haber sido evitado.
FACUA: Las eléctricas no pueden subir tarifas unilateralmente
FACUA-Consumidores en Acción ha advertido a las comercializadoras de electricidad que no pueden subir sus tarifas sin un acuerdo previo en el contrato, utilizando el apagón del 28 de abril como excusa. La asociación critica directamente a Gana Energía por aplicar un recargo del 6%, alegando un aumento de costes técnicos, argumentando que los servicios de ajuste no justifican la subida pactada en contratos de mercado libre.
El Código Civil y la legalidad de las subidas
El Código Civil establece que los contratos deben cumplirse según lo acordado y no pueden modificarse unilateralmente. Solo se permiten excepciones si el contrato incluye una cláusula que permita a la comercializadora realizar estos ajustes en situaciones extraordinarias. FACUA argumenta, basándose en el Código Civil y el artículo 65 del Real Decreto Legislativo 1/2007, que las subidas sin previo acuerdo y sin cláusula habilitante son ilegales y podrían considerarse abusivas.
AELEC propone repartir los sobrecostes
Por otro lado, AELEC, la patronal que representa a Iberdrola, Endesa y EDP, presiona para repartir los sobrecostes generados por el apagón. Proponen trasladar estos gastos a otros conceptos de la factura, como los cargos regulados. Calculan un sobrecoste de 200 millones de euros en un mes y buscan una respuesta regulatoria para evitar que el impacto recaiga únicamente en consumidores o comercializadoras.
¿Qué pasará en el futuro?
Ni Red Eléctrica ni el Ministerio para la Transición Ecológica han aclarado la duración de esta operación de seguridad reforzada o cómo se repartirán sus costes. AELEC y otras asociaciones esperan la intervención del regulador o del ministerio para rediseñar temporalmente el reparto de costes, con el objetivo de evitar un impacto irreversible en el mercado eléctrico y contener la escalada de precios.