Una historia de resurrección y controversia

En 1927, el bisonte europeo estuvo al borde de la extinción, con solo 48 ejemplares en zoológicos. Gracias a la iniciativa de la Compañía Internacional de Defensa del Bisonte, se logró una impresionante recuperación, con más de 1000 ejemplares hoy en día. Este éxito se extendió a varios países europeos, incluyendo España, donde se reintrodujo la especie.

El regreso a España: ¿un éxito o un problema?

La reintroducción del bisonte europeo en España, especialmente en San Cebrián de Mudá (Palencia), ha generado debate. Si bien se considera un hito en la conservación, un estudio reciente de 40 investigadores españoles cuestiona la presencia histórica de esta especie en la Península Ibérica. Las pruebas arqueológicas sugieren que el bisonte pintado en Altamira podría ser una especie diferente, el Bison priscus, extinto hace 10.000 años.

¿Un futuro incierto para el ecosistema?

La adaptación del bisonte europeo al clima mediterráneo plantea preocupaciones. Los investigadores advierten sobre posibles conflictos con otras especies, como el ciervo rojo y el ganado extensivo, debido a las necesidades climáticas específicas del bisonte. Se considera que la reintroducción podría alterar los equilibrios socioecológicos existentes en España.

¿Un nuevo capítulo en la historia de la conservación?

El caso del bisonte europeo en España es un ejemplo complejo de los desafíos en la reintroducción de especies. Si bien la recuperación de esta especie ha sido un triunfo, su impacto en el delicado ecosistema español requiere un monitoreo cuidadoso y una evaluación a largo plazo para determinar su verdadero impacto.

El debate continúa

La llegada del bisonte a España abre un debate crucial sobre la responsabilidad en la conservación de especies y el equilibrio entre la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas existentes. El futuro dirá si esta reintroducción se convierte en un éxito de conservación o en un nuevo capítulo en una historia de desafíos inesperados.

Fuente: Xataka