
Una investigación española ha descubierto una forma innovadora de aprovechar los residuos de poda de olivos para mejorar la eficiencia de los paneles solares. El proyecto, llamado Olivoltaica y financiado por la Diputación Provincial de Jaén, se centra en la creación de recubrimientos sostenibles para células solares utilizando biomasa.
Un Recubrimiento Revolucionario
En el centro tecnológico Andaltec, se ha desarrollado un recubrimiento para paneles solares a partir de madera transparente obtenida de los residuos de poda de los olivares. Este recubrimiento, derivado de la madera de olivo, mejora la transmisión y difusión de la luz, optimizando la captura de energía solar.
El Proceso de Innovación
Los investigadores extrajeron componentes de la madera para crear una estructura de microfibras de celulosa. Posteriormente, infiltraron un polímero transparente en la madera tratada, resultando en un material con alta transmitancia óptica y capacidad de difusión de la luz. Este material innovador tiene el potencial de reemplazar o reducir el uso de cristal en las células solares.
Beneficios más allá de la energía
El uso de la madera de olivo en la producción de paneles solares presenta múltiples ventajas. Además de mejorar la eficiencia energética, contribuye a la reducción de la quema controlada de residuos agrícolas y abre nuevas posibilidades de aplicación en otros sectores. Se espera tener lista una lámina de madera transparente para probar en módulos fotovoltaicos dentro de un año.
El futuro de la energía solar
La eficiencia luminosa que incide sobre la célula fotovoltaica genera la electricidad. En paneles convencionales, el límite teórico es del 33,7%, mientras que en los de perovskita se ha alcanzado un 40%. La investigación con residuos de olivos busca optimizar aún más este proceso, ofreciendo una alternativa sostenible y eficiente a los métodos tradicionales.
Más allá de los paneles solares
La biomasa, en general, ofrece diversas aplicaciones. Desde la captura de carbono en ladrillos compuestos de biomateriales hasta la generación de electricidad en plantas de energía, la innovación en este campo es constante. Este proyecto con los residuos de olivos es un ejemplo más de cómo la sostenibilidad y la innovación tecnológica pueden ir de la mano.
Fuente: Xataka